sep. 06
Las V Jornadas León Cuna del Parlamentarismo ponen el broche de oro a un verano cultural

Palacio-Conde-Luna-06092024.JPG

Tras dos meses de una intensa actividad cultural en la ciudad de León de la mano del Festival de Verano León Cuna del Parlamentarismo que ha organizado la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, la amplia programación con más de cien propuestas baja el telón con las V Jornadas León Cuna del Parlamentarismo. Unas jornadas que inciden en la importancia y devenir del antiguo Reino de León que se celebrarán del 10 al 13 de septiembre en el Palacio del Conde Luna con entrada gratuita.

Un año más, el Festival Cuna del Parlamentarismo ha registrado una gran aceptación, con iniciativas pensadas para llegar a todos los públicos y preferencias que a través de los distintos ciclos programados han recorrido plazas y parques, además de los escenarios de la Casona de Puerta Castillo y la antigua Estación de Renfe. Música clásica, 'Roma en el espejo', cine de verano, León Street Music, danza contemporánea 'Clásicas & Contemporáneas', jazz, teatro clásico, 'Balcones flamencos', 'Dantz Point León', 'Música por los rincones' y circo contemporáneo han sido los ciclos del Festival León Cuna del Parlamentarismo que han llevado la cultura, en todas sus expresiones, a distintos puntos de la ciudad con un importante éxito de público y gran aceptación.

Ahora, el escenario del Festival Cuna del Parlamentarismo se traslada al Palacio del Conde Luna con unas jornadas que ya cumplen cinco ediciones. Las ponencias de cuatro expertos e investigadores tendrán lugar a las 20:00 horas, con entrada libre.

Programa

Las V Jornadas León Cuna del Parlamentarismo comenzarán el martes 10 de septiembre con la ponencia de Javier García Montes sobre la evolución de la moneda y de los tipos monetarios en el Reino de León. García Montes es profesor, investigador y numismático, miembro de la Asociación Numismática Española.

El filólogo, investigador y catedrático de Filología Hispánica en la Universidad de León (ULE) José Ramón Morala será el encargado de la ponencia del miércoles 11 de septiembre sobre la lengua del León medieval.

La tercera ponencia, el jueves 12, correrá a cargo del escritor y gestor cultural Diego Asensio, sobre la reginalidad en 1230. Finalmente, el historiador José Ignacio Martín Benito cerrará las jornadas el viernes 13 con una disertación sobre el Portugal leonés.


Ponentes y ponencias

MARTES, 10 DE SEPTIEMBRE

Francisco Javier García Montes. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de León, profesor de Educación Secundaria en el Instituto Ordoño II.

Título: 'La moneda imperial leonesa: Alfonso VII y Urraca I'.

La tipología de la moneda medieval leonesa alcanza su máximo desarrollo durante el reinado de Alfonso VII: además de símbolos religiosos, se documentan las primeras acuñaciones en las que se graba la figura de un león; junto a ellas, un grupo significativo de tipos monetarios presentan la inscripción IMPERATOR, temporalizadas a partir de 1135. El descubrimiento de dos monedas de la reina Urraca I motiva a replantear esta cronología.

 

MIÉRCOLES, 11 DE SEPTIEMBRE

José Ramón Morala. Licenciado (1979) y doctor (1987) por la Universidad de Oviedo, es catedrático de universidad en el área de Lengua Española en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Trabaja en la variación diacrónica y diatópica de la lengua, con más de un centenar de publicaciones de lexicografía histórica e historia de la lengua y con especial atención a la lengua medieval y a la documentación notarial del Siglo de Oro.

Título: 'La nodizia de kesos y la lengua de León hace mil años'.

 

JUEVES, 12 DE SEPTIEMBRE

Diego Asensio García. Escritor y gestor cultural. Licenciado en Publicidad, Derecho y Relaciones Públicas por la Universidad CEU San Pablo. Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Salamanca. Autor de 'León 1188. Las Cortes estamentales de Alfonso IX' (Madrid, 2011), 'El Reino de los Cuatro Poderes. Libertad y parlamento en León' (León, 2013), 'Esperanza. La obra de Magdalena Luque en la Diócesis de León' (León, 2019).  Comisario de las exposiciones 'De mayores a menores' (Escuelas menores de la Universidad de Salamanca, 2015), 'Nasara. Extranjeros en su tierra' (Mezquita-Catedral de Córdoba, 2017) y 'The Search Throught Love' (Palat del Rey, 2018).  Técnico de patrimonio, actualmente en la Diócesis de León como coordinador del Área de Patrimonio Histórico-Artístico.

Título: 'Las reinas del ocaso: Reginalidad, crisis y olvido de Sancha y Dulce de León'.

Durante el primer tercio del siglo XIII, el trono del reino de León es ocupado por su mal llamado último rey, Alfonso IX, quien, tras diversas crisis sucesorias, resuelve legar el cetro a sus dos hijas y herederas en una suerte de correinado. Para comprender esta fórmula, aparentemente novedosa, es necesario revisar la tradición regia leonesa que precedía a padre e hijas, y, en justicia, rehabilitar sus figuras como exponentes de la reginalidad en el reino medieval jurídicamente más avanzado de su tiempo.

 

VIERNES, 13 DE SEPTIEMBRE

José Ignacio Martín Benito (La Encina - Salamanca, 1960) es licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor agregado de Bachillerato en los institutos de Educación Secundaria de San Javier (Murcia), Villalpando (Zamora), Sonseca (Toledo) y catedrático de Geografía e Historia en el IES León Felipe de Benavente (Zamora). El 25 de enero de 2019 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, cuya posesión formalizó el 7 de junio de dicho año.

Título: Formación y consolidación de la frontera occidental del reino de León con Portugal (1143-1297): de las montañas de Sanabria al Sistema Central".

La independencia de Portugal hacia 1143 del reino de León consolidó el dominio portugués en las tierras occidentales peninsulares. A partir de la muerte de Alfonso VII y la subida al trono de Fernando II de León en 1157, la expansión hacia el sur y el oeste fue objetivo de la corona leonesa. Los conflictos entre Portugal y León se sucedieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XII y del siglo XIII. Además de los intereses de unos y otros en las comarcas de Toroño y Limia, también propiciaron las disputas la comarca de Aliste y la parte occidental de la Extremadura leonesa, concretamente las tierras entre el Águeda y el Côa, junto con Badajoz. La concesión de fueros a villas y ciudades por los monarcas portugués y leonés, buscaban asegurarse la colonización de un territorio en disputa y la fidelidad de sus habitantes. La colonización tuvo lugar a través de los concejos, pero también de los monasterios y otras instituciones como las órdenes militares. El establecimiento de una plaza fuerte y la concesión de fuero era replicada por la otra parte. Así, la toma de Trancoso en 1160 por Afonso Henriques, respondió Fernando II de León con el fuero de Ciudad Rodrigo en 1161 y al poder de la plaza de Bragança replicó Alfonso IX de León con la concesión de fuero a Sanabria en 1220. Los fueros dados a las villas de la margen derecha del Côa, aseguraron el dominio leonés en esta región y explican por qué Ribacôa fue leonesa hasta el Tratado de Alcañices (1297). Todo ello, junto con la labor colonizadora en Portugal (tierras de Bragança y Mirana) de los monasterios leoneses como San Martín de Castañeda o de Santa María de Moreruela , así como la presencia de homini legioni en Rihonor y Riomanzanas, explican la formación de la Raya central ibérica.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta entrada de blog.